martes, 12 de enero de 2016

Fraude científico y plagio (T11)

Hoy os quería hablar del fraude en el mundo científico, que aunque en este mundo haya educación académica eso no quiere decir que siempre haya educación ética. Por lo que nos encontramos con algunos casos en los que la publicación de un artículo no siempre es de resultados veraces, como se comenta en el artículo 'Mitos o Realidades: A Propósito de la Publicación de Trabajos Científicos' de José A. Tapia Granados y J. Benach de Rovir (del que se puede leer una versión resumida y libre aquí).

Hay varios motivos por lo que se publica de forma fraudulenta y voy a intentar explicarlos de forma resumida:

  • Por conseguir prestigio y méritos; desde mi punto de vista éste es el principal problema de que se publiquen artículos fraudulentos. Una persona que se dedique a la investigación científica, más si es desde el mundo académico, es evaluada por el número de artículos que haya publicado. Esto lleva a los científicos a querer publicar aunque sea a costa de maquillar los resultados obtenidos, de ocultar aquellos resultados que son "molestos" o de plagiar a otros autores con alguna modificación para que no sea detectado.
  • Porque se tiene prestigio y méritos; otra cuestión que me parece increíble pero que por desgracia ocurre. Si un autor manda una publicación que quizás no es una gran idea pero cuyo autor goza de un cierto prestigio dentro del campo, probablemente se publique. Sin embargo, si una idea buena es enviada por autores que están empezando y apenas tienen reconocimiento, se le mirará con lupa y se pondrán trabas a su publicación.
  • El autoengaño, el autor está tan convencido de que su trabajo está bien, que es capaz de ocultar los inconvenientes de la técnica o publicar solo los resultados que le son favorables, de esta forma parecerá que la hipótesis teórica de la que partía es correcta. 
En definitiva, la necesidad de tener que publicar hace que cada vez el número de publicaciones sea mayor pero no mejor. Para tener una mejor ciencia estaría bien seguir tres sencillos pasos que publicaron Clinical Psychology en una maravillosa infografía que puedes ver aquí y que te voy a resumir aquí abajo:
  1. Hacer que los datos primarios estén disponibles por el resto de la comunidad científica. 
  2. Contener a los periodistas, muchas veces se publican resultados y los medios se hacen eco de ello y empiezan a darle bombo sin indagar realmente en el tema.
  3. Publicaciones anónimas, a veces los científicos no quieren publicar resultados por no ser buenos, pero estaría bien publicar también el cómo no hacer algo, de esta forma, se podrían tener publicaciones anónimas interesantes sin perjudicar la carrera de nadie. 
Además de lo obvio, que sería lo que debería primar, Ética, Moral y ser un poco más honesto.

domingo, 10 de enero de 2016

Factor de Impacto en las revistas de ingeniería (T10)

Para hablar del Factor de Impacto (IF por sus siglas en inglés) en las revistas de ingeniería sería conveniente hablar primero de qué es el Factor de Impacto. Para valorar las revistas y determinar cuáles son mejores y tienen una mejor acogida dentro de la comunidad científica, no vale con la subjetividad de decir tal o cual es mejor revista que la otra, sino que es necesario estandarizar de alguna manera y con unos criterios objetivos unos factores que determinen la repercusión de esa revista en  dicha comunidad. 

Para ello se ha definido el Factor de Impacto como el número de citas que reciben en el año en que se está calculando el IF todos los documentos publicados en una revista en los dos años anteriores. De forma que la fórmula que lo calcula quedaría como:

                               Citas en X a documentos publicados en X-1 y X-2
     Factor de impacto (Año X)= ---------------------------------------------------------------------------------
                                     Items citables publicados en X-1 y X-2  


Quizás se ilustre mejor con un ejemplo, ahora que estamos en 2016, si quisiésemos calcular el factor de impacto de una revista en 2015, debería dividir las citas que han tenido los documentos publicados en los años 2014 y 2013 en esa revista por el número de documentos citables en esos años. 

Ahora que he intentado explicar el factor de impacto y espero que se haya entendido más o menos, voy a poner las primeras 15 revistas, según este índice, del área de ingeniería eléctrica y electrónica puesto que son las revistas que leo y en las que en un futuro (espero muy muy próximo) me gustaría tener alguna publicación.

Fuente: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=2200&category=2208&country=all&year=2014&order=sjr&min=0&min_type=cd



martes, 5 de enero de 2016

Nombre Artístico (T9)

He estado hablando sobre la importancia de la documentación científica, cómo ha evolucionado a lo largo de los años y cómo creo que irá cambiando debido al uso de las nuevas tecnologías, pero algo en lo que no había reparado y toca hablar hoy, es en el nombre que uso cuando escribo un artículo. 

Cuando uno escribe un artículo lo normal es poner su nombre y sus apellidos, que para eso los tiene y lo va a identificar como la persona que es, pero ¿qué pasa cuando en la comunidad científica hay más gente que se llama como tu? Hay que buscar alternativas al nombre que uno tiene para poder diferenciarse en la comunidad científica, ya sea con nombre, primer apellido como la inicial punto y segundo apellido (Jose P. Escudero), ya sea como iniciales del nombre y primer apellido solo (J.M. Perez) o como a uno se le ocurra...

La cuestión es que hay que poder diferenciarse del resto para poder se distinguido y no pasar desapercibido en este mundillo científico. Por suerte, en mi caso no hay autores con mi misma firma, pues he buscado en google scholar "JM Perez Escudero" que es mi firma por eso de que los anglosajones se aturullan si ven muchos nombres, y sólo hay tres artículos que se corresponden con mis publicaciones. :-)

Si en vez de firmar así, hubiese firmado con JM Perez habría tenido un problema, y es que el resultado en google scholar es de 38900 resultados, mientras que con Jose M Perez el resultado es de 1650, que tampoco es corto. Así que ha sido suerte pues no había reparado en ello, pero me quedo con mi nombre artístico de JM Perez Escudero. 

Sobre Revistas (T8)

En esta entrada del blog voy a seguir hablando sobre documentación científica. En este caso hablaré sobre las revistas científicas y las diferencias y similitudes entre las revistas de diferentes áreas de investigación. 

El 17 de diciembre nos juntamos en la biblioteca doctorandos de distintas áreas con el fin de contrastar cómo se estructuran las revistas de diferentes áreas de investigación. Algo que pudimos comprobar y que llamó mucho mi atención, fue que era difícil encontrar revistas en papel posteriores a 2007, casi todo está digitalizado y al estar disponible desde cualquier ordenador con acceso a internet no están las revistas impresas en la biblioteca. 

Una vez que todos hubimos cogido las revistas de nuestra área de conocimiento (en mi grupo había un ingeniero agrónomo, una antropóloga, una matrona y mi área que es la ingeniería de telecomunicación) nos dispusimos a compararlas y observamos lo siguiente:

  • Lo primero que me gustaría mencionar es que cuando hablamos de revista científica, al final, lo que estamos viendo es un conjunto de artículos de diferentes autores que sobre una misma disciplina en un mismo año se han ido publicando y se han recopilado en forma de revista.
  • Todos los artículos siguen una estructura similar que consiste en una introducción, una observación o métodos de análisis y resultados dependiendo de la disciplina, y por último una discusión o conclusión. La forma de llamarlo es distinta pero en el fondo se está haciendo lo mismo. 
  • En Ingeniería la media de longitud de un artículo está en 5 páginas, mientras que en antropología la media es de unas 8 páginas. En medicina depende de lo que se quiera contar y hay tanto artículos que se asemejan más a antropología como artículos que se asemejan más a los artículos de ingeniería. Además, en ingeniería los artículos están en formato de dos columnas mientras que en antropología es de una columna más parecido a como se escribe en literatura.
  • Otro aspecto a destacar es el uso de gráficas y tablas por parte de los artículos de ingeniería que no son usado en antropología, en esta rama alguna vez se hace uso para mostrar algo concreto pero es puntual su utilización, mientras que ingeniería es impensable un artículo sin una gráfica o una tabla que resuma los resultados. En medicina se dan ambos casos dependiendo de qué se esté contando en el artículo.
  • Por último me gustaría comentar el uso del idioma, en antropología el idioma que se usa es el español (supongo que en cada país se usará el idioma de ese país) o mejor dicho es el idioma del país en que se esté estudiando esta ciencia. En medicina la mayor parte de los artículos están en español pero hay material en inglés y en ingeniería prácticamente todo el material que se encuentra está en inglés.

Aquí creo que se resume lo más llamativo de la documentación científica en distintas áreas, quizás lo más curioso sea la evolución de la documentación científica debido al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que pudimos observar un libro de índices de revistas de hace varios años, cuando no existía internet, y su tamaño era considerable. 

Por el uso diario y sobre todo los que estamos muy acostumbrado a encontrar las cosas en internet rápidamente no sabemos apreciarlo lo suficiente, pero la facilidad con la que se accede a la información actualmente y la cantidad ingente de artículos que hay es desconcertante.