miércoles, 16 de diciembre de 2015

Documentación Científica (T6)

Ya comenté en el anterior post la importancia de la documentación científica. Cuando alguien decide embarcarse en el mundo científico y ponerse a hacer ciencia, primero ha tenido que leer y empaparse de lo que otros han investigado y lo más importante, han publicado. 

Por tanto, la publicación científica es importantísima, puesto que si alguien hace un descubrimiento pero no lo publica... ¿hasta qué punto podemos considerar ese descubrimiento como realizado? Lo importante no es tanto que una persona consiga hacer algo importante sino que consigue transmitir lo que ha hecho y cómo lo ha hecho. 

Por suerte, el ser humano tiene tendencia a publicar lo que descubre. Ya desde la prehistoria se ha procedido a publicar lo que uno descubría, antes de la escritura se realizaban dibujos en las cuevas que habitaban y a partir de la escritura se procedió a la publicación en piedra, luego papiro, papel y ahora, bueno, ahora con la era digital es bastante fácil tener acceso a publicaciones. 

La cuestión ahora está en cómo se publica y qué se publica, se ha de publicar algo si es relevante y si aporta novedades a lo que ya existe, o bien si ya existe, quizá sea publicable si explica de una manera más clara y concisa que lo que ya hay. Ya que el fin de un artículo es que la persona que lo lee sea capaz de entenderlo, y a ser posible, reproducirlo.  Aunque se ha demostrado que no esto no es nada fácil, el afán por tener mayor número de artículos hace que éstos no siempre sean todo lo buenos que deberían y sólo un porcentaje pequeño son reproducibles, pero esto es otro tema que no quiero entrar, si a alguien le interesa que lea este artículo.

En cuanto a cómo se publica, hay un libro de Robert Day titulado 'How to Write and Publish a Scientific Paper' que lo explica bastante bien, y también es interesante en este sentido el libro 'Reflexiones Matutinas Sobre la Investigación Científica' de Ruy Pérez Montfort, aunque en este se hace también hincapié en las conferencias y congresos. En definitiva, en ambos se habla del IMRAD (Introduction, methods, results and discussion), que es el formato estandarizado de un paper. Éste se introdujo en la década de 1940, hasta ese momento los papers se escribían de una manera cronológica, en primera persona y de un solo autor, casi como si de una biografía del autor se tratase y en ella se explicaba el experimento y observación de una lineal en el tiempo. Con la salida del formato IMRAD se empezó a estructurar el documento científico de tal forma que fuese más sencillo para el lector determinar qué se quería conseguir, cuáles fueron los pasos que se siguieron para obtener dichos resultados y los resultados que se obtuvieron. Esta forma de estructurar el documento, al resultar mucho más sencillo para el lector, comenzó a tomar impulso y fue poco a poco convirtiéndose en un estándar de facto, puesto que es el que en gran medida se usa en la actualidad. En el gráfico que se muestra a continuación puede verse la evolución del formato IMRAD en la publicación científica.  

 An external file that holds a picture, illustration, etc.Object name is i0025-7338-092-03-0364-f02.jpg

Resumiendo, la documentación científica no tiene un formato fijo, dependiendo del lugar a publicar puede variar, pero sigue las pautas que se establecieron con la estructura IMRAD. No obstante, dado que está cambiando la forma de acceder a la documentación, la forma de expresarse y el uso de las redes sociales, no me extrañaría que hubiese de nuevo un cambio en la forma de estructurar un documento científico. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Qué es ciencia? (Tarea 3)

La ciencia es, según la definición de la R.A.E, 'Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales'.

Sin embargo, aunque la ciencia sigue basándose en su definición de observar, razonar y deducir, ha sufrido una evolución en cuanto a la forma de entenderla y desarrollarla. Por eso, me gustaría hablar sobre cómo se desarrolla la ciencia y la relación que hay entre científicos.

Quizás la idea de científico para mucha gente sea la de una persona solitaria con bata haciendo pruebas y explotando cosas, o bien trabajando con animales hasta que descubre algo por casualidad y Eureka! Pero aunque suena muy divertido y es cierto que a lo largo de la historia se han descubierto cosas por error, esta visión del científico no se corresponde con la realidad. Como bien se comenta en el primer capítulo del libro 'Reflexiones matutinas sobre la investigación científica' de Ruy Pérez Monrfort, es muy importante tener una buena base sobre los trabajos que se han realizado sobre el tema que se esté llevando a cabo, si bien cuando se está realizando un trabajo científico hay una gran labor por parte del investigador que consiste en crear, imaginar cosas nuevas y desarrollar, está claro que muchas veces o mejor dicho, siempre, una buena lectura sobre lo que ya se ha realizado te evita caer en los mismos errores que otros hayan podido caer, o bien saber cuál es el camino que otros han seguido para intentar coger un camino distinto que te lleve a lo mismo con mejores resultados. Pero en todos los casos hay una base apoyada en la lectura del estado del arte y de los trabajos realizados con anterioridad.

Por lo tanto, el conocimiento del estado del arte es algo fundamental, no obstante, si hay algo que me parezca más fundamental aún, es la comunicación entre los distintos investigadores que se están centrando en desarrollar un mismo trabajo. Desarrollar un trabajo por uno mismo está muy bien, pero es obvio que diferentes puntos de vista permiten ver el problema desde distintas perspectivas y consecuentemente poder atacarlo con diferentes métodos. Pero esto no es nuevo, Platón fundó la Academia, Isaac newton fue presidente de la Royal Society y actualmente existen Colegios Oficiales de... todo lo que tenga carrera universitaria. Lo que sucede, es que el desarrollo de la tecnología, y sobre todo, la aparición de redes sociales científicas ha aumentado la frecuencia y el nivel de colaboración entre personal investigador y entre instituciones. Si bien antiguamente se publicaban libros de un solo autor, y artículos de un sólo autor, ahora es más frecuente que los artículos científicos sean de varios autores, e incluso de autores que pertenecen a distintas instituciones. Y he ahí donde radica la evolución de la ciencia, en la globalización del conocimiento y las ideas que permite mantener en contacto a gente de distintas universidades o empresas que de otra manera no podrían conocerse, como por ejemplo sucede con la red Researchgate o Academia (no, no es la de Platón). Además, nuevas ramas como son la biotecnología o bioingeniería no sólo reúnen a grupos de científicos de la misma rama sino que aúna los conocimientos de distintas ramas. Lo cual me parece fantástico para el desarrollo de la ciencia, que tiene como objetivo final sacar aplicaciones que mejoren la vida de los seres que habitamos este planeta, y obviamente, si estamos juntos, si trabajamos juntos y si colaboramos será mucho más fácil que si trabajamos en solitario.

Así que resumiendo, la ciencia ha evolucionado por la evolución de las tecnologías de la información que permiten la comunicación de la comunidad científica de manera más sencilla y global, así como del acceso a la información de trabajos anteriores que permiten una mejor base para el desarrollo de la actividad investigadora. Pero la esencia es la misma.

Me despido con una cita que describe muy bien lo que quería plasmar aquí, y es que hay que reunirse con buenos investigadores y leer mucho para poder hacer un buen trabajo:

Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura


Bernardo de Chartres, filósofo neoplatónico del Siglo XII.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Comentando un tweet (Tarea 2)


Me gustaría compartir este tuit porque estoy seguro de que no soy el único al que le han hecho esa pregunta cuando comenta que está haciendo el doctorado. Pero la respuesta a la pregunta ¿Cuándo dejarás de estudiar? es sencilla.   


Nunca, si he elegido el camino de la investigación es porque siempre voy a estar estudiando, ahora toca hacer el doctorado que consta de cuatro años de aprendizaje, después no sé lo que vendrá pero si sigo en el mundo científico está claro que he de seguir formándome (Y si no, seguiré leyendo para aprender). Siempre habrá cursos, conferencias, congresos y demás. 

De todas maneras, está claro que cuando la gente pregunta ¿Cuándo dejarás de estudiar? no se refiere a lo que yo aludo anteriormente, sino al hecho de que estás en la universidad, tienes un tutor, tienes que presentar una tesis que te evalúan... Por todo eso, no se imaginan a un doctorando como alguien que trabaja, sino como alguien que continúa sus estudios, y es verdad, los estoy continuando pero también estoy trabajando, y me parece apasionante poder seguir formándome mientras investigo y trabajo en lo que me gusta.


Presentación (Tarea 1)

Esta es la primera entrada de muchas, espero. Así que voy a presentarme y contar un poco lo que estoy haciendo y de dónde vengo.

Mi nombre es José Manuel y he venido desde la otra punta de España, más concretamente desde Murcia, para realizar el Doctorado aquí en Pamplona. Estoy cursando el programa Tecomber y mi tesis se centra en la comunicaciones inalámbricas. Enfocando un poco el tema de tesis, me centro en ¿Cómo aumentar la velocidad de un sistema de comunicaciones inalámbricas usando altas frecuencias? 

 En las comunicaciones con altas velocidades de datos juega un papel fundamental el ancho de banda, a mayor ancho de banda mayor velocidad de transmisión de datos (Simplificando un poco). También sucede que a mayor frecuencia de operación, mayor ancho de banda de operación, con lo cual puede entenderse que a mayor frecuencia mayor velocidad de datos. Actualmente la tecnología en la banda de 250-350 Ghz (muy superior a la frecuencia actual de trabajo) es limitada, lo que se pretende con esta tesis es mejorar la tecnología a estas frecuencias para conseguir  el objetivo de transmitir a mayor velocidad. 

Y ahí queda eso, de manera muy sucinta ahí está el tema de mi tesis.