lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Qué es ciencia? (Tarea 3)

La ciencia es, según la definición de la R.A.E, 'Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales'.

Sin embargo, aunque la ciencia sigue basándose en su definición de observar, razonar y deducir, ha sufrido una evolución en cuanto a la forma de entenderla y desarrollarla. Por eso, me gustaría hablar sobre cómo se desarrolla la ciencia y la relación que hay entre científicos.

Quizás la idea de científico para mucha gente sea la de una persona solitaria con bata haciendo pruebas y explotando cosas, o bien trabajando con animales hasta que descubre algo por casualidad y Eureka! Pero aunque suena muy divertido y es cierto que a lo largo de la historia se han descubierto cosas por error, esta visión del científico no se corresponde con la realidad. Como bien se comenta en el primer capítulo del libro 'Reflexiones matutinas sobre la investigación científica' de Ruy Pérez Monrfort, es muy importante tener una buena base sobre los trabajos que se han realizado sobre el tema que se esté llevando a cabo, si bien cuando se está realizando un trabajo científico hay una gran labor por parte del investigador que consiste en crear, imaginar cosas nuevas y desarrollar, está claro que muchas veces o mejor dicho, siempre, una buena lectura sobre lo que ya se ha realizado te evita caer en los mismos errores que otros hayan podido caer, o bien saber cuál es el camino que otros han seguido para intentar coger un camino distinto que te lleve a lo mismo con mejores resultados. Pero en todos los casos hay una base apoyada en la lectura del estado del arte y de los trabajos realizados con anterioridad.

Por lo tanto, el conocimiento del estado del arte es algo fundamental, no obstante, si hay algo que me parezca más fundamental aún, es la comunicación entre los distintos investigadores que se están centrando en desarrollar un mismo trabajo. Desarrollar un trabajo por uno mismo está muy bien, pero es obvio que diferentes puntos de vista permiten ver el problema desde distintas perspectivas y consecuentemente poder atacarlo con diferentes métodos. Pero esto no es nuevo, Platón fundó la Academia, Isaac newton fue presidente de la Royal Society y actualmente existen Colegios Oficiales de... todo lo que tenga carrera universitaria. Lo que sucede, es que el desarrollo de la tecnología, y sobre todo, la aparición de redes sociales científicas ha aumentado la frecuencia y el nivel de colaboración entre personal investigador y entre instituciones. Si bien antiguamente se publicaban libros de un solo autor, y artículos de un sólo autor, ahora es más frecuente que los artículos científicos sean de varios autores, e incluso de autores que pertenecen a distintas instituciones. Y he ahí donde radica la evolución de la ciencia, en la globalización del conocimiento y las ideas que permite mantener en contacto a gente de distintas universidades o empresas que de otra manera no podrían conocerse, como por ejemplo sucede con la red Researchgate o Academia (no, no es la de Platón). Además, nuevas ramas como son la biotecnología o bioingeniería no sólo reúnen a grupos de científicos de la misma rama sino que aúna los conocimientos de distintas ramas. Lo cual me parece fantástico para el desarrollo de la ciencia, que tiene como objetivo final sacar aplicaciones que mejoren la vida de los seres que habitamos este planeta, y obviamente, si estamos juntos, si trabajamos juntos y si colaboramos será mucho más fácil que si trabajamos en solitario.

Así que resumiendo, la ciencia ha evolucionado por la evolución de las tecnologías de la información que permiten la comunicación de la comunidad científica de manera más sencilla y global, así como del acceso a la información de trabajos anteriores que permiten una mejor base para el desarrollo de la actividad investigadora. Pero la esencia es la misma.

Me despido con una cita que describe muy bien lo que quería plasmar aquí, y es que hay que reunirse con buenos investigadores y leer mucho para poder hacer un buen trabajo:

Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura


Bernardo de Chartres, filósofo neoplatónico del Siglo XII.

1 comentario:

  1. Como dices al principio, una cosa es la imagen social del científico y otra la realidad. De hecho tienen bastante poco que ver.

    Buen texto. A por los siguientes ;-)

    ResponderEliminar