La
ciencia es, según
la definición de la R.A.E, 'Conjunto
de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales'.
Sin
embargo, aunque la ciencia sigue basándose en su definición de
observar, razonar y deducir, ha sufrido una evolución en cuanto a la
forma de entenderla y desarrollarla. Por eso, me gustaría hablar
sobre cómo se desarrolla la ciencia y la relación que hay entre
científicos.
Quizás
la idea de científico para mucha gente sea la de una persona
solitaria con bata haciendo pruebas y explotando cosas, o bien
trabajando con animales hasta que descubre algo por casualidad y
Eureka! Pero aunque suena muy divertido y es cierto que a lo largo de
la historia se han descubierto cosas por error, esta visión del
científico no se corresponde con la realidad. Como bien se comenta
en el primer capítulo del libro 'Reflexiones matutinas sobre la
investigación científica' de Ruy Pérez Monrfort, es muy importante
tener una buena base sobre los trabajos que se han realizado sobre el
tema que se esté llevando a cabo, si bien cuando se está realizando
un trabajo científico hay una gran labor por parte del investigador
que consiste en crear, imaginar cosas nuevas y desarrollar, está
claro que muchas veces o mejor dicho, siempre, una buena lectura
sobre lo que ya se ha realizado te evita caer en los mismos errores
que otros hayan podido caer, o bien saber cuál es el camino que
otros han seguido para intentar coger un camino distinto que te lleve
a lo mismo con mejores resultados. Pero en todos los casos hay una
base apoyada en la lectura del estado del arte y de los trabajos
realizados con anterioridad.
Por
lo tanto, el conocimiento del estado del arte es algo fundamental, no
obstante, si hay algo que me parezca más fundamental aún, es la
comunicación entre los distintos investigadores que se están
centrando en desarrollar un mismo trabajo. Desarrollar un trabajo por
uno mismo está muy bien, pero es obvio que diferentes puntos de
vista permiten ver el problema desde distintas perspectivas y
consecuentemente poder atacarlo con diferentes métodos. Pero esto no
es nuevo, Platón fundó la Academia,
Isaac newton fue presidente de la Royal
Society y actualmente existen Colegios Oficiales de... todo lo
que tenga carrera universitaria. Lo que sucede, es que el desarrollo
de la tecnología, y sobre todo, la aparición de redes sociales
científicas ha aumentado la frecuencia y el nivel de colaboración
entre personal investigador y entre instituciones. Si
bien antiguamente se publicaban libros de un solo autor, y artículos
de un sólo autor, ahora es más frecuente que los artículos
científicos sean de varios autores, e incluso de autores que
pertenecen a distintas instituciones. Y he ahí donde radica la
evolución de la ciencia, en la globalización del conocimiento y las
ideas que permite mantener en contacto a gente de distintas
universidades
o empresas que de otra manera no podrían conocerse, como por ejemplo
sucede
con
la red Researchgate o Academia (no, no es la de Platón). Además,
nuevas ramas como son la biotecnología o bioingeniería no sólo
reúnen a grupos de científicos de la misma rama sino que aúna los
conocimientos de distintas ramas. Lo
cual me parece fantástico
para el desarrollo de la ciencia,
que tiene como objetivo final sacar aplicaciones que mejoren la vida
de los seres que habitamos este planeta, y obviamente, si estamos
juntos, si trabajamos juntos y si colaboramos será mucho más fácil
que si trabajamos en solitario.
Así
que resumiendo, la ciencia ha evolucionado por la evolución de las
tecnologías de la información que permiten la comunicación de la
comunidad científica de manera más sencilla y global, así como del
acceso a la información de trabajos anteriores que permiten una
mejor base para el desarrollo de la actividad investigadora. Pero la
esencia es la misma.
Me
despido con una cita que describe muy bien lo que quería plasmar
aquí, y es que hay que reunirse con buenos investigadores y leer mucho para poder hacer un buen trabajo:
“Somos
como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos
que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque
somos levantados por su gran altura ”
Bernardo
de Chartres, filósofo neoplatónico del Siglo XII.
Como dices al principio, una cosa es la imagen social del científico y otra la realidad. De hecho tienen bastante poco que ver.
ResponderEliminarBuen texto. A por los siguientes ;-)